HUMANISMO
- ¿DE DÓNDE PROCEDE?
La cuna del humanismo es Italia, surge entorno al año 1300 en las ciudades-estado italianas, vinculado a la vida civil y al fenómeno del mecenazgo.
- ¿QUÉ ES EL HUMANISMO?
El término humanismo, de gran amplitud, reúne tres dimensiones que, desde un punto de vista histórico, se hallan en estrecha relación: una filosófica; como expresión programática de un ideal humano, otra pedagógica; como sistema educativo basado en el estudio de las humanidades, y otra histórico-cultural, como caracterización de un movimiento intelectual y literario que cronológicamente corresponde al Renacimiento.
- 3 CARACTERÍSTICAS DEL HUMANISMO
1. ORIGEN
El origen exacto del humanismo se sitúa en Italia durante el Siglo XIV,específicamente en Roma , Florencia y Venecia , de la mano de los poetas
2. FACTORES HISTÓRICOS
El humanismo se vio beneficiado por diversos factores históricos que alimentaron en Europa el interés por un pensamiento renovado y por la herencia clásica despreciada como pagana por el medioevo cristiano. Entre ellos se encuentran:
- La caída del Imperio Bizantino. Bajo asedio de los turcos, el Imperio Romano de Oriente vería emigrar a muchos de sus sabios y estudiosos, que buscaron refugio en Occidente y sobre todo en Italia, nutriendo así el intelecto humanista en formación.
- La llegada al solio pontificio de Nicolás V, quien había sido formado por eruditos humanistas en su juventud. Esto permitió el surgimiento en Roma del humanismo, cuya consolidación fue aún mayor durante el papado de Pío II, considerado el mayor humanista y protector de las artes de su tiempo.
- La acción de los mecenas. El surgimiento del mecenazgo como forma de financiación de numerosas obras humanistas, financiando su impresión o acogiendo a los eruditos en sus palacios. Tal fue, por ejemplo, el caso de los Médici florentinos.
- La creación de las universidades. Una vez instalado el pensamiento humanista, las grandes escuelas europeas se hicieron eco de él y ayudaron a esparcirlo y afianzarlo por todo el continente.
3. HUMANISMO ESPAÑOL
Durante la mitad del siglo XVI, España vivió un modelo de humanismo no antropocentrista, es decir, que no hacía del hombre la criatura privilegiada de Dios y bendecida sobre la tierra, sino cristocentrista, insistiendo en el ascetismo y la vida mística como métodos de realización humana en la tierra, sin duda de la mano de la Contrarreforma católica y la reconquista española
Comentarios
Publicar un comentario